miércoles, 1 de diciembre de 2010

Filosofos Politicos Influyentes

Algunos de los pensadores que más han contribuido a la filosofía política han sido Tucídides, Jenofonte, Platón, Aristóteles, Marco Tulio Cicerón, Santo Tomás de Aquino, Maquiavelo, Thomas Hobbes, John Locke, Blaise Pascal, Baruch Spinoza, Montesquieu, Jean Jacques Rousseau, Immanuel Kant, James Madison, Alexis de Tocqueville, John Stuart Mill, Auguste Comte, Mijail Bakunin, Karl Marx, Émile Durkheim, Max Weber, William Edward Burghardt Du Bois, Hannah Arendt, Bertrand de Jouvenel, Raymond Aron, Isaiah Berlin, Robert Dahl, Giovanni Sartori, Samuel Huntington, Leo Strauss, Julien Freund, los autores de la llamada Escuela de Frankfurt como Habermas, Adorno, los filósofos anglosajones como Ronald Dworkin, John Rawls, Robert Nozick, James Buchanan, Cass Sunstein, Jon Elster, Gerald A. Cohen, John N. Gray, filósofos materialistas como Mario Bunge y los estructuralistas como Michel Foucault o Althusser entre muchos otros pensadores y pensadoras.
Además:

Confucio: el primer pensador que relacionó la ética con el orden político.
Chanakya: fundador de un pensamiento político independiente en India, examinó y estableció normas sobre el orden político, social y jurídico de las sociedades.
Mozy: fundador epónimo de la escuela Mohista, abogó por un estricto utilitarismo.
Sócrates/Platón: ambos son figuras prominentes de la principal tradición (a veces denominada tradición occidental) de análisis filosófico sistemático, que descansa en buena parte en la relación entre el conocimiento y la buena (y justa) sociedad. Sócrates es considerado el fundador de la filosofía política occidental, a través de su influencia oral en la sociedad ateniense, ya que Sócrates no dejó legado escrito (lo que conocemos sobre su pensamiento fue transmitido a través de la obra de su alumno más famoso, Platón).
 
Aristóteles: escribió su Política como extensión de su obra Ética Nicomaquea. Famoso por su concepción del ser humano como animal social, y de la polis (antigua ciudad-Estado griega) como el vehículo capaz de ofrecer una 'buena vida' a esos animales sociales. Su filosofía política se basa en la ética del perfeccionismo (como en el caso de Marx, según algunas lecturas).
Mencius: uno de los pensadores más importantes de la escuela confuciana, fue el primer filósofo que teorizó sobre la obediencia de los gobernados respecto a los gobernantes.
Han Feizi: la figura más prominente de la escuela china Fajia (legalista), abogó por un sistema de gobierno regido por las leyes y basado en un estricto método de administración.
Tomás de Aquino: sintetizador de la teología cristiana y el pensamiento peripatético, Aquino defendió que la capacidad racional concedida por Dios a los hombres, junto con las virtudes divinas y la ley humana, constituyen las bases de un gobierno recto.
 
Nicolás Maquiavelo: primer teórico que analizó sistemáticamente: (1) cómo el consentimiento de la población es obtenido por los gobernantes más allá de los modelos estáticos, naturalistas (o teológicos) sobre la estructura de la sociedad, (2) la noción de ideología (de la que puede ser considerado precursor), al articular la estructura epistemológica del mando y la ley.
Thomas Hobbes: generalmente considerado como el primer teórico del contrato social como base del poder de los gobernantes (incluso contra los deseos individuales de los gobernados), que corresponde a una cierta concepción de soberanía.
 
Baruch Spinoza: planteó el primer análisis del egoísmo racional, en el que el interés racional de cada uno es coherente con su propia razón. En el pensamiento de Spinoza, una sociedad en la que cada individuo actuara racionalmente podría prescindir de autoridad política.
John Locke: como Hobbes, describió la teoría del contrato social basándose en los derechos fundamentales de los ciudadanos en el estado de naturaleza.

Filosofia Politica

La filosofía política es una rama de la filosofía que estudia cuestiones fundamentales acerca del gobierno, la política, la libertad, la justicia, la propiedad, los derechos y la aplicación de un código legal por la autoridad: qué son, por qué (o incluso si) son necesarios, qué hace a un gobierno legítimo, qué derechos y libertades debe proteger y por qué, qué forma debe adoptar y por qué, qué obligaciones tienen los ciudadanos para con un gobierno legítimo (si acaso alguna), y cuándo pueden derrocarlo legítimamente (si alguna vez). En un sentido vernacular, el término "filosofía política" a menudo se refiere a una perspectiva general, o a una ética, creencia o actitud específica, sobre la política que no necesariamente debe pertenecer a la disciplina técnica de la filosofía.
 
Los fundamentos de la filosofía política han variado a través de la historia. Así para los griegos la ciudad era el centro y fin de toda actividad política. En el Medioevo toda actividad política se centra en las relaciones que debe mantener el ser humano con el orden dado por Dios. A partir del Renacimiento la política adopta un enfoque básicamente antropocéntrico.

Encuesta Filosofica

¿Cual crees que fue el gran pensar filosófico de la historia..?

*Santo Tomas De Aquino
*Aristóteles
*Sócrates
*Platón
*Confucio

Curso De Filosofia

Este curso de Filosofía Comparada de Oriente y Occidente te llevará por el inquietante mundo de los misterios de la Vida, el Hombre y el Universo. Podrás conocerte mejor a ti mismo y despertar aquellas potencialidades ocultas que duermen en tu interior. Aprenderás a ejercitar tu voluntad, a dirigir tu mundo emocional y mental, a desarrollar tu creatividad... y ser dueño de tu propio destino


OTROS CURSOS:

•Psicología
•Sabiduría de Oriente y Occidente
•Simbolismo Teológico
•Oratoria (tres niveles)
•Historia de la Filosofía (cuatro niveles)
•Religiones Comparadas
•Filosofía de la Ciencia
•Estética Metafísica
•Antropogénesis
•Cosmogénesis
•Astrología
•Y otros...

Sopa de letras filosofico

la risa como metodo curativo

Cuando en una ocasión le preguntaron a San Agustín qué hacía Dios antes de crear el mundo, contestó: “Estaba creando un infierno para las personas que hacen preguntas como esa”.


Se cuenta de Tales – según leemos en Platón (Teeteto 174a) – que, mientras se ocupaba de la bóveda celeste, mirando a las estrellas, cayó en un pozo. Se rió de él entonces una sirvienta tracia, diciéndole que mientras deseaba con toda pasión llegar a conocer las cosas del cielo, le quedaba oculto aquello que estaba ante su nariz y bajo sus pies. “Esta burla viene muy bien a todos aquellos que dedican su vida a la filosofía”, añade Platón

La risa y el sentido de la vida

Reímos por muchos motivos. Pero ¿qué es lo que realmente nos hace gracia, y por qué? Un poeta y una neuróloga buscan dilucidar el misterio de la risa, ese gesto exclusivamente humano.

 El fenómeno del humor y su consecuencia más visible, la risa, han sido estudiados por filósofos y científicos. De la risa sabemos que es, por definición, una “manifestación de alegría [...] que consiste en contraer ciertos músculos de la cara que estiran los labios dejando a la vista los dientes y dando una expresión particular a los ojos [...]”. Reír es una manifestación concreta de procesos cerebrales producidos por factores puramente químicos y por otros afectivos. Una carcajada une, por decirlo así, el cuerpo con el espíritu. Por eso es tan beneficioso reír y hay países en los que se celebra la risa en comunidad como terapia para prevenir enfermedades. ¿Sabía usted que reírse quince minutos por día es bueno para el sistema vascular? Estos son algunos de los aspectos más importantes de la risa

Dia mundial de la filosofia

Desde hace años Nueva Acrópolis viene apoyando la iniciativa de la UNESCO al proclamar el Día Mundial de la Filosofía. Desde el año 2002, la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura) ha establecido que el tercer jueves de noviembre de cada año se celebre el Día Mundial de la Filosofía, promoviendo en todo el mundo el interés por una actividad que históricamente se encuentra en el núcleo de todos los avances civilizatorios de la Humanidad

En la Historia de la Humanidad, podemos observar que cada vez que los ideales de progreso y evolución se han abierto paso entre las sociedades, ha sido la Filosofía, como amor a la sabiduría, el motor que ha sabido otorgar el impulso necesario, y por el contrario, cuando predominan la barbarie, la ignorancia y el fanatismo la filosofía y los filósofos suelen ser los primeros sacrificados, los olvidados.

Exposiciones, mesas redondas, representaciones teatrales, conferencias, seminarios, visitas guiadas, cafés filosóficos, etc.,  girarán este año en torno al tema central: “Aportes de la filosofía a un mundo en crisis”.

Un gran Filósofo de la historia


John Locke:
Nacido el 29 de agosto de 1632 en Wrington (Somerset)  falleció el 28 de octubrede 1704 en Oates. Sus obras más importantes fueron ensayo sobre el entendimiento humano (1690), Pensamientos sobre la educación (1693) y Racionabilidad del cristianismo (1695). Locke decía “los niños no debían ser obligados a aprender por que si no odiarían aprender por el resto de su vida”. Afirmaba que la mente de una persona en el momento del nacimiento es como una tabula rasa, una hoja en blanco sobre la que la experiencia imprime el conocimiento, y no creía en la intuición o teorías de las concepciones innatas. También mantenía que todos los individuos nacen buenos, independientes e iguales.

La filosofia;


El término, de origen griego, se compone de dos vocablos: philos (“amor”) y sophia (“pensamiento, sabiduría, conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía es el “amor por el conocimiento”.